miércoles, 5 de junio de 2013

Cuando el agua se convirtió en crédito.

Flickr: El gran recurso conquense 
Nada es gratis. El agua, tampoco. La higiene diaria o regar el jardín son sencillos gestos cotidianos que ni el más avaro se plantea en términos económicos. Es más, la existencia de este servicio ni siquiera se pone en cuestión. Pero el preciado líquido que derraman los grifos de cualquier hogar no lo hace guiado por la misma fuerza natural que empuja a los ríos y hace rebosar los manantiales. Detrás de estos sencillos gestos hay una compleja infraestructura que los hace posibles, con décadas de recorrido a sus espaldas, y que se enfrenta a un cambio de gestión que transforma la naturaleza y los objetivos de este servicio.

¿Cómo afectará esto al ciudadano? Valga como ejemplo las duchas de una familia conquense media. Si tenemos en cuenta que el consumo mensual  en duchas de un hogar con cuatro miembros es de 20 metros cúbicos, es decir 20.000 litros, y que el precio del servicio durante el presente año se incrementará en un 18%, unos 9 céntimos por cada mil litros, cada familia de la localidad gastará hasta 22 euros más en duchas que en el año 2012. Y no solo perturbará las matemáticas, la propia idea de usuario o ciudadano se transforma, pasando a recibir el controvertido tratamiento de cliente. Para saber cómo hemos llegado hasta aquí es necesario responder una serie de preguntas básicas que iluminen el recorrido por el cambio de gestión del agua en Cuenca.

Una mina de oro translúcido

El agua es un recurso muy valioso para las arcas públicas. Los ayuntamientos españoles tienen que hacer frente a gastos e inversiones, y una gran mayoría de ellos al pago de una profunda deuda, sin apenas fondos. La solución que proponen es servirse de los pocos servicios públicos rentables que quedan en manos del Ayuntamiento para tratar de equilibrar la balanza económica y buscar financiación. Los servicios de agua son uno de estos últimos reductos, una auténtica mina de oro translúcido. Tal y como afirma Luis Babiano, gerente de Aeopas (Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento) en declaraciones a Solidaritat y ComunicacióTV, “Se acabó el ladrillo y hace falta dinero. Las empresas se hacen con un mercado sin competencia local y con un usuario seguro.”

En Cuenca, el Ayuntamiento debe enfrentarse a un agujero de 60 millones de euros, y será el servicio público de agua el que sacie parte de la deuda del consistorio. El alcalde de la localidad, Juan Ávila, afirma que con esta maniobra intentan no tener que “recurrir a recortes o despidos”, y que buscan recursos económicos entre los servicios en los que todavía ostentan la gestión. La oposición “popular”, pese a mostrarse de acuerdo con formas de colaboración público-privadas y valorar positivamente la privatización de servicios como el agua, no comparte con los socialistas que este método de gestión sea la vía para solventar los compromisos de la hacienda pública. Pedro García Hidalgo, portavoz del Grupo Popular en el Ayuntamiento de Cuenca, define la nueva empresa nacida de los cambios de gestión como “una máquina de gastar y enchufar”. En oposición a esta deriva se alzan diversas voces que alertan sobre la mercantilización del agua y su pérdida de entidad como derecho universal. José Andrés Guijarro, miembro de ATTAC en Castilla-La Mancha, defiende que el agua nunca puede considerarse como una mercancía que sea objeto de negocio y destaca que “los organismos públicos y los estados tienen que conservarlo y distribuirlo a todas las personas.”

Sequía informativa

Voces de cuenca:  logotipo de "Aguas de Cuenca"
Gestión privada, derecho mercantil, tasas añadidas… Un maremágnum de tecnicismos, cifras y porcentajes asola al ciudadano que acude en busca de información sobre el cambio de gestión del agua impidiéndole así formarse si quiera una postura al respecto. Y estos ciudadanos ávidos de información son una parca minoría. La mayor parte de los conquenses desconocen qué pasos se están dando en la modificación de este servicio básico, un sentimiento espoleado por la falta de prensa escrita y televisiones de carácter local en la provincia. Incluso la propia página web de la nueva empresa gestora, puesta en marcha hace 5 meses, está inoperativa. En su página inicial tan solo encontramos el logo y un breve texto excusatorio que reza “Estamos trabajando para que la web esté en funcionamiento en breve”.

La página web tenía que servir para mostrar las facturas digitalizadas que se incorporaban a los nuevos contadores, permitiendo así un análisis directo del gasto por parte de cada usuario de forma instantánea y directa. Hasta ahora esas buenas nuevas de modernidad siguen estancadas. Los encargados de informar, encabezados por el Ayuntamiento, defienden su labor y afirman que han comunicado los cambios. Aún con todo, el propio alcalde reconoce que “hay una franja de la población a la que no le llega la información”, y lo achaca a la falta de medios de comunicación en la región. Desde asociaciones como ATTAC confirman esta falta de transparencia y denuncian que está por debajo de los estándares exigibles. Pese a la crítica, Guijarro destaca también que, aunque con deficiencias, se ha llevado cabo un ejercicio de transparencia “muy por encima de lo que se ha hecho hasta ahora”.

De usuario a cliente

El principal cambio estructural radica en que la nueva empresa se encarga de controlar todo el ciclo integral del agua. La decisión de aunar todos los procesos, desde la captación hasta el vertido del agua a los ríos, bajo una misma dirección se sostiene en la idea de “conseguir una optimización de los recursos, técnicos, naturales y económicos”, según dictamina la Encomienda de Cambio de Gestión. Pero, a todas luces, es este el cambio que menos afecta a los conquenses.

La nueva entidad, “Aguas de Cuenca”, es un proyecto con un largo recorrido en el futuro, que permitirá 25 años de gestión independiente de las decisiones democráticas. Guijarro incide en este nuevo carácter de la empresa de aguas y afirma que “supone hipotecar las políticas de los alcaldes futuros.” El edil conquense por su parte compara la licencia de 5 lustros con una hipoteca, “el único problema es poder pagarla”, señala. Pero, según sus cuentas, están seguros de poder asumir ese compromiso. Esta “hipoteca” se entiende como el compromiso de las inversiones, con valor de 17´5 millones de euros. Aunque el ayuntamiento perciba 17 millones de euros de golpe, durante el año 2013 solo se invertirán 2,5 millones en la renovación de los contadores. El resto se prevé invertir a lo largo de los 25 años de duración de la encomienda siendo una nueva carga parea las cuentas del Ayuntamiento.

¿Y como se ha producido este cambio? “Aguas de Cuenca” se constituye como una Sociedad Mercantil cuyo capital social es de titularidad pública o lo que es lo mismo, empresa pública de gestión privada. A diferencia de las empresas privadas, el capital de la empresa es 100% público. Una empresa se convierte en privada cuando el 51% de su capital proviene de inversores privados. En este caso el capital es del Ayuntamiento, por tanto la empresa pertenece a los ciudadanos conquenses, pese a que su gestión sea privada.

La razón para constituirse como empresa pública de gestión privada radica en la forma de control. Un organismo público se rige por el derecho administrativo, con unos estándares legislativos mucho más restrictivos. Mientras que una empresa pública de gestión privada se rige por el derecho mercantil, que como explican en la propia encomienda permite implantar una fórmula de gestión del servicio más ágil y menos afectada por los obstáculos derivados de la sumisión al derecho administrativo. El derecho mercantil, por ejemplo, permite gran flexibilidad en la contratación depersonal y, además, a la hora de gestionar las externalizaciones, un organismo público debe realizar un concurso público, mientras que una empresa pública de gestión privada no se somete a este control.

Estos cambios no solo producen efectos en los métodos de gestión, también afectan a la propia filosofía del servicio de cara a sus consumidores. El ciudadano pierde su categoría de usuario y pasa ser un cliente, el agua deja de ser un servicio público y se convierte en un servicio privado. Con el convenio de encomienda, “Aguas de Cuenca” adquiere el derecho a percibir el importe de las tarifas del agua –antes cobrado por el Ayuntamiento en forma de impuestos- y también el derecho a suprimir el servicio a aquellos ciudadanos que no paguen. Desde ATTAC denuncian que “antes el agua no te la podían cortar, ahora mismo si, ya que la responsable es una empresa”. Y es que ahora Aguas de Cuenca  tiene la potestad de actuar al verse incumplida esta obligación de pago.

La oposición en el Ayuntamiento conquense también critica la nueva gestión. García Hidalgo reconoce que el paso de usuarios a clientes no le preocupa, siempre y cuando eso no agreda a las personas o empeore sus condiciones,  “pero las empeora porque el agua ha subido y va a subir en el futuro”. Destaca que ya se empieza a pagar por cuestiones como las altas y las bajas del servicio de agua, que antes no se cobraban y ahora se han de abonar. El portavoz “popular” incide en que la “empresa pública” es en realidad “una pantalla para privatizar diferentes aspectos de la gestión integral del agua”. Ante las acusaciones de la oposición de que esta gestión iba además a posibilitar “enchufes”, Ávila se mostró indignado y alegó “si todos los trabajadores son gente que ya estaba en el Ayuntamiento, ¿dónde está el enchufe?”.

El grupo Izquierda Unida de Cuenca es el que ha llevado a cabo acciones de carácter  más directo contra el cambio de gestión. La coalición denuncia que este cambio de modelo esconde una privatización progresiva, por ello han convocado movilizaciones y pegadas de carteles donde mostraban imágenes del alcalde con nariz de Pinocho, bajo el lema “Lo llaman empresa pública y no lo es.”

El Caballo de Troya” de las privatizaciones

La decisión de cambiar la gestión y aunar el ciclo integral del agua es una estrategia política aconsejada por la consultora “Price Water House Cooper”. El gobierno socialista pago 21.000 euros a esta organización por la realización de un “Plan de Sostenibilidad y Reactivación del Ayuntamiento de Cuenca”.  Voces opositoras como las de Ana Sánchez, Coordinadora Provincial de IU, o José Andrés Guijarro señalan que es sospechoso que el plan haya sido realizado por esta consultora. Una empresa que es calificada, a nivel nacional, como el "Caballo de Troya"  de las privatizaciones.
PWC recomendó al grupo socialista “Externalizar total o parcialmente el agua de Cuenca como instrumento de financiación que descargue tensiones de tesorería”. El grupo socialista decidió optar por el camino intermedio, “con el fin de mantener el servicio en manos públicas” según explica el alcalde de Cuenca. Respecto a las acusaciones de privatización encubierta manifestadas por otros partidos y ciudadanos, Ávila responde que PWC simplemente es una consultora “que te ayuda a llegar al camino que tú eliges, pero no te marca el camino”.




Unas arcas sedientas

En palabras de Juan Ávila, este cambio de gestión era “necesario para mejorar la calidad de agua de los ciudadanos”. Una afirmación que se pone en entredicho cuando el propio alcalde nos confirma el verdadero fin de esta estrategia política, que radica en “conseguir financiación para la maltrecha economía del consistorio”. Una financiación necesaria para el pago de la deuda del ente local, ya que “cada día del año se dedican 27.500 euros para pagar a los bancos” según el propio líder socialista. Este año, el Ayuntamiento dedicará 10,5 millones de euros al pago de los compromisos bancarios, teniendo un Presupuesto de 49 millones.

Sede de la empresa "Aguas de Cuenca"
Un complejo baile de cifras que cristaliza en la imposibilidad del consistorio conquense a la hora de pedir créditos a largo plazo. Según la Ley de Haciendas Locales, una institución no puede solicitar crédito bancario si su deuda supera el 90% de su presupuesto, porcentaje que Cuenca ya ha superado. Ante esta situación, el Ayuntamiento de Cuenca según Ávila “busca recursos con lo que tiene, ¿y qué tiene? Pues el agua”.

A través de este cambio de gestión la hacienda local recibirá 17,5 millones de euros por el pago del canon anticipado, en concepto de la cesión de la gestión del servicio. Además “Aguas de Cuenca” tendrá que pagar, a partir del 2014, un canon anual del 25% de la facturación de la empresa. Así se expresa en la Encomienda de Gestión de la nueva empresa pública de gestión privada, que establece esta como una de las vías por las que “Aguas de Cuenca” paga al Ayuntamiento por la cesión del servicio. Si el 31 de junio no se consiguen los 17 millones y medio, se pasaría a la segunda vía de cobro del canon. Esta segunda opción radicaría en un canon anual que supondría el 80% del flujo de caja libre, algo que preocupa al alcalde, “preferimos los 17,5 millones de golpe, porque esto nos permitiría hacer frente a algunos de nuestros compromisos”.

Sin embargo, la empresa todavía no ha solicitado el crédito que haría efectivo el pago de ese canon y el tiempo se agota. La segunda vía supondría una inyección de capital variable año tras año. Sánchez asegura “que es mejor no endeudar a la empresa por los veinticinco años”, y destaca que en los presupuestos aprobados ya se prevé que el canon anticipado no se va a cobrar, puesto que en las cuentas aparece el canon anual del 80%.



Precios al alza

Este año las facturas del agua han subido un 15%, debido al plan de ajuste que el Ayuntamiento tuvo que presentar para acceder al Plan de Pago a Proveedores del Gobierno de España. Era obligatorio para conseguir el dinero del plan a proveedores comunicar cuales iban a ser las fuentes de financiación. El Grupo Socialista se compromete a no subir el precio hasta el 2015, inclusive, más de lo que sube el IPC, como se cita en la encomienda de gestión. Pero este compromiso se podrá romper por tres razones, una subida del coste del servicio de aguas,  un aumento de las obligaciones financieras, o bien por la promulgación de nuevas normas que supongan aumento de costes o disminución de ingresos.


A partir del 2016 las tarifas subirán dependiendo del alcalde de turno. En la encomienda se abre el precio pasando a ser obligatoria una alza anual de los impuestos como mínimo del IPC, lo que implica una subida anual obligatoria. Ávila corrobora que cualquier equipo de gobierno podría subir el agua “siempre que se argumente que es necesario para mantener el servicio”, justificando siempre el porcentaje de esa subida, de acuerdo con las variables recogidas en la encomienda.

El futuro de Aguas de Cuenca.

La incertidumbre crece y hasta la fecha el ayuntamiento no ha conseguido la ansiada financiación que tiene que fluir desde las entidades bancarias hasta las arcas públicas, pasando por “Aguas de Cuenca”. Juan Ávila ha optado por la colaboración público-privada en lugar de recurrir al abundante manantial de las privatizaciones. Puede que no consiga llenar el enorme embalse de deudas si los bancos no abren sus grifos. Sin embargo no ha permitido que las aguas conquenses pasen a manos de las empresas que ya controlan más del 50% del agua española.




Ángel Marzal @AngelMarzal, Gabriel Ponce @Botella88 y Samuel Nacar @mr_nacar.





jueves, 16 de mayo de 2013

En el resto del mundo muere gente #&Wedon´tPray


El pasado 16 de Abril, una explosión sacudía la paz y tranquilidad de Estados Unidos. Durante la celebración del maratón de la ciudad de Boston dos bombas explotaban, causando la muerte de 3 personas. Nuestros telediarios aún hoy siguen emitiendo las imágenes, y la ola de detenciones continua.

Ayer en Canadá se detenía a dos hombres sospechosos de organizar un atentado en un tren de pasajeros. La Policía Nacional ha detenido en Zaragoza y Murcia a dos islamistas sospechosos de pertenecer a una célula de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI). Según el Ministerio del Interior, tienen "un perfil similar" a los terroristas del atentado contra la maratón de Boston. Parece que se ha abierto la veda, y los países occidentales, con tal de guardar la paz y seguridad de los estados democráticos ya no van a permitir más atentados. Tras Boston no quedará ni un islamista peligroso dentro de nuestras fronteras.

Es curioso cómo estos temas son tan sumamente noticiables, y tan propensos a rellenar los minutos de nuestros telediarios, cuando hubo 6.000 muertes en Siria durante el mes de Marzo, o cuando se dejaba de un lado el día del planeta para hablar de atentados. Bueno pues creo que no hay mejor forma de demostrar la relación de un país con los medios, que con estos datos, minutos en telediarios.

Es mucho más noticiable una muerte en Estados Unidos, que 16 en India y es que la mitad de la gente no sabe que un doble atentado ha dejado ese número de muertos el pasado 20 de abril, y ni siquiera se habla de heridos. Sin embargo a día de hoy, 8 días después del atentado de Boston salen noticias hablando de 256 heridos por culpa del atentado. Y hasta eso es más noticiable que las muertes en India.  Y no es que una muerte de un americano valga más que la de un sirio o un indio, sino que es más importante porque su país tiene más capacidad de darle importancia. Porque la comunicación institucional de EE.UU. es mucho más fuerte e importante.
Siriros reivindicando la noticiabilidad de sus desgracias
Es así de simple, en el mundo en el que vivimos, según gestiones tú imagen serás más noticiable. Siria lleva casi ya tres años de muertes y destrucción, en la última semana ha salido dos veces en las noticias, y no por muertes, cosa curiosa, sino porque eran noticias relacionadas con occidente. Una fue el premio Pulitzer de Manu Brabo, la otra un atentado sí,  pero  en la embajada francesa. Al menos eso nos recuerda que hay gente muriendo. Y aun así Boston con dos insignificantes muertes, si las comparamos con las muertes que se dan en los distintos países, fue trendic topic guiado por los medios con el insensible #prayforBoston. Insensible porque en el resto del planeta muere gente en atentados diariamente, gracias a nuestras fábricas de armas, #andwedon´tpray.

200 muertos en Nigeria, pero este país no tiene capacidad de gestionar su imagen y de transmitir al mundo sus catástrofes.Y mucho menos twitter.
34 civiles muertos en Somalia, y nosotros nos sentimos inseguros. 
Y suerte que nos tienen a nosotros los occidentales para ir a democratizarlos e instaurar estados de paz como en Irak. Cuando hay decenas de muertes en manifestaciones. Decenas de muertos en Irak


Infografía 2.0



CAIRO ALBERTO, Infografía 2.0. Visualización interactiva de información en prensa, Editorial Alamut, Madrid, año 2008.
Tapa libro Infografía 2.0
Las herramientas digitales, cada vez más desarrolladas, son el complemento perfecto para complementar la información. Y la infografía forma parte de ese apoyo perfeccionada con el desarrollo de las herramientas digitales. Datos que de no ser presentados en infografías serían inteligibles. Datos que nos ahogan y que nos obligan a recurrir a la tecnología para sintetizarlos. La infografía, con la llegada de internet, se ha convertido en una herramienta indispensable para facilitar y sintetizar toda la cantidad de información que llegamos a acumular en nuestros días. Pero la infografía ha dejado de ser un simple complemento para llegar a ser el eje central de diversas informaciones. La gente quiere datos no historias, depende de los datos, y es la manera más objetiva de presentar la realidad. Datos, datos y más datos, sin tintes subjetivos, sin ideología, son los datos, y el lector ya puede formar su propia opinión a partir de ellos.

Alberto Cairo parte desde los orígenes de la infografía, para hacer un repaso completo a los fundamentos de este pequeño área de la realidad informativa actual. Y es que la fuerza de la infografía radica en las posibilidades que ofrece; dejando de ser una mera herramienta que acompaña a la información, para convertirse en información propia. Muchas de las infografías ejemplificadas a lo largo del libro, constituyen piezas autónomas con una carga informativa superior a cualquier noticia por sí misma. Se trata de un cambio, del acompañamiento se pasa a la autonomía.
El libro se divide en tres partes, cada una constituida para la consecución de un objetivo. La primera tratará de explicar la transición de la infografía: de cómo se pasó a una infografía acotada por los límites del papel a la libertad de internet y de la hipertextualidad, basándose en la punta de lanza de la infografía el New York Times. La distinción entre infografía estetizante y analítica, resulta clave para Cairo, que huye del mero papel ornamental de la misma. Resalta la analítica como la infografía necesaria para los medios, ya que siempre debe prevalecer el objetivo informativo de la misma.   
La segunda parte tratará de explicar cómo se llegó a esta transición el contexto en el que sucedió y como mejorar la labor diaria de las infografías. Además explicará los tipos de infografía que el usuario puede encontrarse, clasificándolas por su grado de interacción así como por su grado de multimedialidad. Entendiendo interacción como la facultad del usuario de comunicarse con la infografía y multimedialidad como la posibilidad de aunar varios soportes en un mismo infográfico.
La tercera parte del libro la dedica a hablar del que, en su opinión, es el medio que más apuesta por la infografía. Hablamos del New York Times, tanto en su versión en papel como en la digital, del que Cairo se confiesa un gran admirador en el tratamiento de la información. Su departamento de infografía es envidiado en todo el mundo. De él salen los mejores gráficos sobre temas políticos de EEUU, y el autor se vale de los mismos para acercar al lector las posibilidades de una buena infografía. Mientras los medios españoles, poco proclives a estos avances, podrían tomar nota de cómo explotar una nueva forma de hacer información.
Alberto Cairo nos transporta, a través de su libro, a un Universo inexplorado. El mundo de la infografía está por explotar, su versatilidad, su facilidad para presentar los contenidos y, sobre todo, la posibilidad de aunar varios medios la convierten en un valor seguro de cara a las inversiones de los medios.

Reseña "50 cosas del mundo digital"


CHATFIELD TOM, 50 Cosas que hay que saber sobre el mundo digital, Editorial Ariel, Barcelona, año 2012.

50 cosas que hay que saber sobre mundo digital
Tapa del libro
En pleno siglo XXI la palabra “digital” rodea todos y cada uno de nuestros “que haceres”. Un siglo que aún está empezando y gracias a la revolución digital hemos conseguido un desarrollo nunca antes visto. En solo 10 años hemos conseguido convertir el planeta en una aldea global interconectada en tiempo real. Internet es la plataforma, pero los medios para acceder a ella se multiplican día a día. Desde los ordenadores de sobremesa, hasta los smartphones, pasando por los portátiles y esperando las gafas de Google, el lenguaje se ha llenado de anglicismos. La tecnología es el elemento que mejor asimila la filosofía de la torre de babel, antes solo usada por las matemáticas, ahora los programas como Photoshop, o el lenguaje de la programación, es común en todas partes del mundo. Una aldea global que comparte un territorio, internet, y un lenguaje, el digital. Un lenguaje que necesita de una alfabetización y que viene dada con manuales como este. En esta reseña empezaremos hablando de la parte formal del libro, luego trataremos la necesidad en nuestros días de manuales como este, y terminaremos con una conclusión de opinión propia.

El libro se divide en 6 capítulos y a su vez estos se subdividen en varios apartados.  Tiene un aspecto formal bastante cuidado, compuesto de cinco apartados de texto diferentes. Un texto en negrita que expone el contexto y plantea posibles futuros, seguido del texto, que constituye la parte más material de la historia digital. Dentro de lo explicado hay ideas que el autor destaca a través de un ladillo explicativo, destacado con un fondo gris. Este ladillo aporta explicaciones sobre las ideas extra y necesarias para comprender el resto del texto. También podemos observar dos tipos de destacados, unos con citas de personas destacadas en el mundo digital, como Bill Gates o Dany O´brien, y otras en forma de sumario al final de cada subcapítulo. En el pie de página hay un eje cronológico con las fechas más destacadas de cada apartado.

50 Cosas que hay que saber sobre el mundo digital”  es un libro que sirve como manual para comprender y adaptarnos a la velocidad a la que se mueve este mundo en constante evolución. La aldea global necesita normas, y necesita que se parlamente acerca de ella, un internet democrático, unas plataformas abiertas, plagio, control, ciberguerras… son temas que deben de ser abordados antes de que nos superen. Nadie duda ya de los grandes avances de la tecnología y cada vez hay menos tecno-escépticos, o te unes a la tecnología o te quedas fuera de la nueva aldea global. Por ello una educación entorno a estos temas debe de ponerse en la agenda política y educacional de nuestros estados. Y son manuales como este los que colaboran contra la digital ignorance. He oído más de un centenar de veces, hasta yo mismo he llegado a escupir por mi boca palabras como “no puedo, la tecnología me supera”, o la “tecnología me supera”, pero no es más insoportable que las matemáticas o la lengua, simplemente es la desesperación ante la constante necesidad de adaptarse a este tedioso mundo en constante cambio. Un mundo que no nos deja respirar con nuestros conocimientos, ya que una vez asentados te exige otros nuevos, y así constantemente. “50 Cosas que hay que saber sobre el mundo digital”, nos sitúa en la actualidad digital, pero tan solo por un suspiro, porque al ritmo de la tecnología, una vez impreso pasó a quedarse obsoleto, y paso a ser un libro de historia digital más que un manual sobre el futuro. Habrá que esperar solo unos años para que otros 8 manuales lo superen. “Si el automóvil hubiera seguido el mismo patrón de desarrollo que el ordenador, hoy día un Rolls-Royce costaría 100 dólares, recorrería un millón de millas con un galón de gasolina y estallaría una vez al año” (Robert X.Cringley). Una cita que ejemplifica la velocidad a la que la tecnología se transforma. Por ello es necesario recurrir a la alfabetización mediática de nuestras sociedades antes de que estás se queden obsoletas.

Internet ha transformado la forma de hacer negocios, está eliminando a los tan odiados por los anticapitalistas, intermediarios. No solo ha eliminado intermediarios, que inflaban el precio de los productos por el mero hecho de que pasarán por sus manos, sino que ha puesto en práctica la verdadera ley de la oferta y la demanda. En la aldea global todos podemos competir, y si lo llevamos al campo del periodismo ya no depende del dinero si no del esfuerzo y las horas de trabajo. No se necesitan grandes infraestructuras para montar tu medio online o tu tienda online, simplemente ganas, ahora todos estamos empezando a competir desde cero. Y puede que haya gigantes que parece que ya se han hecho con el mercado, como Google o Facebook, sin embargo internet es democrático y el mercado está completamente abierto. “Hay quien dice que Google es Dios. Otros dicen que Google es satanás. Pero si creen que Google es demasiado poderoso recordad que… lo único que hay que hacer es un clic y recurrir a otro buscador” (Sergey Brin). Controlar la red me parece e-censura, y la libertad de internet me parece la cura al control mediático que sufrimos, por eso antes de compartir mi vida en internet, debo de contar con manuales como este para poder interpretar el nuevo mundo. Creo que internet es tan importante como cuando Colón descubrió América, nuevos mundos, nuevas oportunidades y nuevos tiempos. Sin embargo Colón tenía a los Reyes Católicos que controlaban  las transacciones, ahora tenemos a los propietarios de los servidores que a mi parecer son igual o más peligrosos que la iglesia católica y su necesidad de evangelizar el amazonas. Aun así y en mi humilde opinión, prefiero una ciberguerra que una guerra auténtica, prefiero un ciberacosador que un acosador de verdad, prefiero un e-government que los gobiernos actuales  siempre podré apagar el ordenador y reconectarme con la vida real sin que esto me afecte.
 “La idea en síntesis: la red es abierta y universal”

lunes, 13 de mayo de 2013

La conferencia Nuevas Utopías contraprograma a la huelga estudiantil


La noche del 14 de marzo había sido larga, y las ojeras marcaban mi rostro y el de mi compañero de revolución Gabriel Ponce. A las 11 de la mañana teníamos la conferencia organizada de Nuevas Utopías. Para protestar por este mundo injusto, nos encerramos durante toda la noche en la Facultad de Periodismo junto a otras once personas. No hubo tiempo para dormir, entre talleres y palabas se diluían las horas, como las ganas de volver a encerrarse.

Cartel conferencia
El Sol empezaba a salir en la ciudad de Cuenca. Y yo hablaba con Alejandro Bayo para convencerle de que ese encierro no había sido inútil, ni yo mismo me creía mis palabras. Así que, desayunamos mientras nuestros cerebros se despertaban, poco a poco, con cada trago de café nos adentrábamos en el nuevo día. 14 de marzo día programado para una Huelga Estudiantil a nivel nacional. En la entrada de la Facultad de Bellas Artes, nuestros compañeros de encierro habían empezado los piquetes informativos, nosotros nos dejábamos guiar por las responsabilidades, había que escribir sobre la conferencia. Nos lo repetíamos como mantra de motivación, mientras los parpados pesados como el hierro se cerraban. Un poco más de café, otro cigarro más para consumir los minutos antes de la conferencia. A las 10:50 estábamos delante del Aula Magna de la Facultad de Bellas Artes donde tendría cita la conferencia #Nuevas Utopías.

Fuimos los primeros en llegar a la puerta, toda la noche esperando, que menos. Y el conserje nos abrió la puerta,  propuso acceso al Gallinero, porque vio que íbamos cargados con la cámara de video,  la cámara de fotos, el trípode…No dude ni un instante un palco privado donde acomodarme, para nosotros solos. Subimos, colocamos la cámara, encuadramos la imagen, y como a esa distancia el sonido no llegaba, colocamos una grabadora en la mesa de ponencias, fuimos precavidos. Y a dormir.

Fue imposible, demasiado café tal vez, así que muy a mi pesar, me puse a escuchar. Ya me había perdido la presentación del profesor Antonio Fernández, que presentó la conferencia acordándose de nosotros, los del encierro. Esto fue lo que dijo.(enlace) Así que cuando quise darme cuenta ya estaba hablando Francisco Jarauta, el primer conferenciante.

Todo el mundo tuiteaba, las mejores frases se comprimían en los 140 caracteres. Y poco a poco se fue tejiendo una masa de tuits muy semejantes, que se peleaban por ver quien publicaba primero, la mejor frase de Jarauta. Así es como se vivió la conferencia en Twitter (enlace) Pero el Jarauta real tenía muchas más frases que el citado en Twitter. Sus frases, hiladas, hablaban de las personas enfrentándose a este mundo cambiante. Lo describió como “si pasase delante de nosotros un tren de alta velocidad, y nosotros intentásemos subirnos una, dos, tres veces y nunca lo cogemos”, el tren se refería a la época en la que vivimos. De  esta inadecuación entre el esfuerzo por adaptarnos  y el deseo que promueve ese esfuerzo sin recompensa, ya hablaba Harold Bloom en su libro “The  Anxiety of influence” . Jarauta entendía el mundo pero no entendía está época. Como a todos la velocidad del tiempo le había sobrepasado.

Cada época sueña la época que desea pero esos deseos son imposibles de ser realizados, puesto que es imposible predecir el futuro, como dijo Jarauta, pero mejor escúchenle.

Luego habló Antonio Laguna, decano de la facultad de periodismo, habló de la oposición entre la utopía y el capitalismo. Sacó su lado más revolucionario, un lado acotado por la chaqueta de su traje. Y como ya hizo cuando vino Rosa Mª Calaf, le pidió a Jarauta, con las palabras arrodillada, que volviera a venir.
Luego cogió la palabra Javier Espinosa, profesor de filosofía de la UCLM, que como Francisco Umbral, él había venido a hablar de su libro. 20 minutos publicitando su obra “Inventores de la paz, soñadores de Europa”.  Una obra que trazaba un recorrido por las ideas de paz planteadas por diversos pensadores a lo largo del siglo XX.

El último orador fue Jose Ramón Álcala, que para demostrar que él tren de alta velocidad del tiempo no le había dejado en el andén, habló de Chatroulette y lo calificó de utopía. Para mi es la utopía del pajillero parece que para él también.  En un ataque de sinceridad confesó que él había hecho sexo en chatroulette, y lo que denominó ciberpolicía lo había pillado, a mí también. Luego supo reconducir la conferencia con el video “Usar el arte para poner el mundo al revés”. Y entonces fue cuando me quedé dormido.

La verdad es que muchos compañeros no fueron al encierro, su vida es demasiado ajetreada,  todos estaban preparando la conferencia, aunque luego se les llena la boca hablando de lo mal que están las cosas. Y yo, no quería volver a encerrarme después de esa noche, y si no hubiera sido por la conferencia seguiría pensándolo. Fernández nos recordó, y Laguna también, Jarauta dijo que la mejor poesía era la acción. Me preguntó que hubieran en hecho a mi edad.

lunes, 6 de mayo de 2013

Europa se queda sola.


La población europea se queda sola, hundida en la miseria y desprovista de su prestigioso estado de bienestar. Mientras  los tecnócratas, que llevan ya demasiados años intentando salir de una crisis financiera, sin darse cuenta que es de principios y no de economía el problema. Mientras, los países del norte fanfarronean con los del sur, sobre el tamaño de sus ejércitos. Europa se queda sola en su guerra.
Todos los hilos geopolíticos que giraban en torno a Europa, se han soltado. El continente, que miraba por encima del hombro al resto de países, por decir que tenía valores y principios modernos, cuando les estaba expropiando tanto la voz como las infraestructuras para hacerlo, no le interesa ya a nadie. Y parece estar ante una guerra inminente, que muchos historiadores ya anuncian como la primera guerra intracontinental del siglo XXI.

La desidia de sus clases políticas y el patriotismo exacerbado utilizado para conseguir el apoyo ciudadano, parece estar demasiado lejos de un dialogo intelectual a la escala de lo que se requiere. Y puesto que es de paz de lo que hablamos, ningún político sabe hacer campaña, puesto que se le tacha de débil y se ataca a su virilidad. Tras las declaraciones del actual presidente de Hungría  Víctor Orban, “Todo aquel que no quiera colaborar por la paz, y por defender los derechos arrebatados antes de esta crisis, deberá de ser humillado y declarado vergüenza nacional. Todo aquel que no se identifique como Europeo, y tenga los principios y valores inculcados desde hace siglos por el papado, debe ser ejecutado” Los países de Europa del norte han respondido con el cierre de sus fronteras y el aumento de tropas de asalto en ellas. Victor es el representante de los países del Sur en la Eurocámara de la paz.

Las negociaciones cesaron ayer por la noche tras estas declaraciones, aún no se han retomado, y además se han intensificado la ocupación por tropas militares de lugares geoestratégicos. El túnel de Somport aparecía completamente rodeado de militares españoles, pidiendo documentación a todo aquel que quisiera cruzar la frontera. En Gibraltar pasaba más de lo mismo.

Llega el frío invierno, y millones de personas se quedarán en la calle, muriendo. Que por supuesto no lleve a lo que sería la peor guerra del siglo XXI. Esperemos que Orban no se rinda y luche por nuevas libertades. Esperemos que los países del norte se replanten sus objetivos y propuestas con los del sur. Y que los del sur aprendan a negociar con los del norte. Si no volveremos al histórico paradigma del norte rico y el pobre sur. Al mundo de los países especializados en ganar dominando a los países que se especializaron en perder. Esperemos que esta mentira, no sea puesta en práctica con otros actores, esperemos que no se torne realidad.

Crónica del 25-s


Es martes 25 de septiembre, son las 12 de la mañana. Y Benito conduce un Alfa Romeo con más de diez años de historia. En el coche vamos, Ana Lucía, Laura, Ángel y yo. Somos alumnos de periodismo. Vamos a manifestarnos, por nuestros derechos. Y estamos saliendo de Cuenca.

La llegada a Madrid ha sido fácil. Pero hemos tenido que aparcar muy lejos del centro. Hay demasiados coches colapsando está ciudad. Desde lejos hemos visto una nube grisácea que sobrevuela la ciudad. Supongo que será de los coches. Aparcamos en la ciudad universitaria y el metro nos lleva hasta “Sol”. Las dos y poco, y nos morimos de hambre, no hay mucha gente manifestándose, por no decir ninguna. Ésta plagada de turistas y viandantes. ¿Seguro que era hoy?

-Si- dice Laura- Yo tengo un panfleto. A las dos empiezan las paellas populares.
No vemos ninguna así que nos vamos al KFG, comida rápida, barata y como su propio nombre indica rápida. Todo frito y rebozado, es su especialidad y su único plato. La especialización en basura ha sido su mejor estrategia. Laura y yo comemos en la calle, los demás suben al comedor. Con el buen día que hace no sé porque se encierran.

Paseamos un rato para bajar la basura. El congreso está rodeado, de policías. Nos dirigimos a una plaza cercana desde donde se empieza la marcha. Esta lleno, de banderas, personas y cámaras. La gente lo publica en streaming. Me llama la atención, las nuevas tecnologías abanderan la libertad de información. Enfrente de la plaza, una calle. Con cuatro carriles, y una fila de policías separándolos. Los manifestantes empiezan a ocupar el carril que se ha quedado libre de coches, la calle se dirige a Neptuno, nuestra entrada a rodear el congreso. Los policías nos vigilan. La gente canta y grita. Hemos llegado a Neptuno pero no se puede avanzar más, la calle está cortada. Hay dos bloques de personas, separados por una fila de policías formando una U  desde la bocacalle. Hay muchos medios, tanto freelance, como medios importantes. Quiero ir más adelante. Conseguimos hacernos hueco. Estamos enfrente de la fila de policías. Todos con su casco y su porra, y su pistola. Nos sentamos delante de ellos. Estamos cansados. Intentamos que los de alrededor también se sienten. No quieren. Transcurren las horas, llega más gente.

-el pueblo unido jamás será vencido.- grita la plaza, Ángel también grita.  Mientras, una lluvia de Freshbees cae sobre los policías.

 La gente se cansa, y se empieza a sentar. La fila de policías se arma con escudos. Se ponen de acuerdo entre ellos y empujan todos a la vez. La gente levantada se tropieza con los que estamos sentados. Me levantó rápidamente e intento parar a la gente. 
-Aguantad, aguantad.- Benito también colabora. Ana consigue levantarse. Ana, Benito y Laura, deciden cruzar la calle. Serán las 9 de la noche. Le prometimos a Benito que a las 10 volvíamos.
-En el semáforo de enfrente en 15 minutos y nos vamos-.Dice.

Hay mucha gente y empieza a haber tensión. Ángel y yo volvemos, ellos se quedan más atrás y ahora sí que cargan. Estoy en segunda fila, Ángel tiene que estar cerca. Las porras impactan contra la tercera fila. Yo me libro me libro, los que me rodean, los polis no se relajan.

A lo lejos un grupo de banderas rojas y encapuchados. Los medios tienen una grúa con cámaras justo encima. Están armando mucho follón. Los encapuchados tienen escudos. Son tapas de contenedores, que chocan contra los escudos de la policía. La policía saca las porras, dividiéndolos quedándose sin la protección que les otorga el grupo. Algunos son arrestados tras un largo forcejeo.  La gente ha retrocedido 20 metros. La fila de policías ha llegado hasta el semáforo. Pero el resto de la plaza está tranquila. Vamos a buscarlos, nuestros amigos estaban en el semáforo.

 Tardamos en encontrarlos, no hay cobertura y en el semáforo no hay nadie. Conseguimos llamarles, nos cuentan que han tenido que correr. Quieren irse. Llevamos todo el día caminando y la cosa no parece avanzar. Ángel y yo, les pedimos tiempo. Y vamos a inspeccionar por al zona que  se ha armado el follón. Llegamos y hay unas cuantas cámaras, y 3 o cuatro manifestantes sentados a mucha distancia de un grupo de policías inquietos. Alrededor gente preparada para huir. Nos sentamos, aunque hay un ambiente tenso. Un hombre se acerca a los policías. Lleva puesto unas botas de montaña y unos calzoncillos. En las manos, levantadas, lleva un cártel. No logró leerlo. Todas las cámaras le apuntan, lo que le proporciona total inmunidad. Es un héroe. Benito viene a buscarnos es tarde. Aunque quiera quedarme entiendo tras mucho negociar que hay que irse. En el coche, no digo gran cosa. Al llegar a casa voy directo a mi cama me tumbo.

-Buenas noches-dice Ángel.
Me he quedado dormido.

lunes, 15 de abril de 2013

La república progresista del futuro.

Un país forjado en sangre es un país ensangrentado. Para iniciar el proceso constituyente de la república independiente y democrática de nuestro futuro, habría que empezar por establecer las normas inviolables e igualitarias que regirán nuestras instituciones.

La primera y por ello más importante es la erradicación de la violencia. Sobre todo la violencia como medio de imponer ideas, opiniones o políticas. La violencia no se entenderá per se como violencia física, que también, sino como cualquier forma de coacción que coarte la libertad del individuo. Si bien se debe establecer la erradicación de la violencia física, también hay que erradicar la violencia estructural que puede ejercer determinados sectores de la sociedad, donde los más imponen sus ideas bajo la coacción que ejerce el miedo sobre los menos. Esta sociedad valorará todas las opiniones, puesto que se buscará el desarrollo de las personas como seres inteligentes y no como mano de obra.

La segunda norma, es la prohibición de la economización  de los derechos y necesidades básicas para el desarrollo de una vida humana digna y justa, para ello el estado se verá en la necesidad de proveer tanto de elementos tangibles como casa, comida y ropa, como de elementos intangibles, como la educación y la cultura. Estos elementos deberán de ser proporcionados independientemente de los ingresos del individuo. La personas deberán de colaborar por el bien común como transición hacia un mundo mejor repartido y mejor preparado para el desarrollo personal.

La tercera norma será la colaboración entre países. Nuestra república no podrá sostenerse bajo las desgracias del resto. Esta norma es fundamental para el establecimiento del principio de nuestro desarrollo moral y ético. Cualquier avance conseguido gracias al sufrimiento de otras personas deja de ser un avance.

El cuarto y en relación con el tercero la evolución a costa de al salud del planeta deberá ser considerado un retroceso. Por eso el decrecimiento no debiera ser visto como un proceso de involución, sino como el establecimiento de unos máximos en términos de producción, basados en la sostenibilidad y rentabilidad ecológica. Con ello se establecerán las bases de un verdadero progreso y no la falacia actual basada en la destrucción del planeta en pro de una evolución tecnológica sin sentido y con fines económicos.

Tras una revolución empieza un nuevo mundo
Entiendo que los derechos conseguidos por generaciones anteriores deben de mantenerse y evolucionar, sin perderse. Por ello todos los principios redactados deberán de reescribirse, puesto que un proceso constituyente debe de ir acompañado por la aceptación de la sociedad como verdadero poseedor de la soberanía popular. Las juventudes pasadas lucharon para avanzar,
nosotros debemos de abrir un nuevo proceso de reflexión y desacomodarnos como jóvenes de este nuevo mundo abierto. El cambio está cerca colaboremos. "L´union fait la force"

domingo, 7 de abril de 2013

"Trabajo al lado del mar"


En los últimos kilómetros de la Comunidad de Murcia, cerca de la frontera con Almería se cultiva durante todo el año. Fresas, naranjas, lechugas que crecen al borde del mar, salvo en agosto que hace demasiado calor. Bélgica, madre de familia, lleva trabajando en la recolección de lechugas 5 años. Las lechugas se plantan en septiembre, y entre noviembre y diciembre, Bélgica y otros 80 trabajadores las recolectan, y plantan de nuevo para que no haya tiempos perdidos. Entre Abril y Mayo las vuelven a recoger y vuelven a plantar para recolectar por última vez en Julio. En total hay tres cosechas de lechuga a lo largo del año.
El autobús que les recoge cada día.

Bélgica se levanta todos los días a las 6 de la mañana, se ducha, prepara su comida y la de su familia junto a su hermana Vero. Las dos viven en el mismo apartamento, Bélgica tiene un hijo que “quiere estudiar diseño gráfico”, y Vero tiene una hija y un hijo que aún les quedan unos años en la escuela. En casa son 7, hay que tener en cuenta a los respectivos maridos. Tras haber preparado su comida, y la de su familia, les deja la mesa del desayuno para aquellos que no madrugan tanto, sus hijos y los de su hermana. A las 7:30 les recoge en Lorca, ciudad en la que viven, el autobús que les llevará a la huerta, cuando ella sale por su puerta sus hijos están aún dormidos. En la huerta también trabajan Vero y su marido .

Camión y la recolectora.
Desde Lorca hasta el lugar de trabajo hay media hora, la huerta está cerca de Calabardina un pequeño pueblo vacío en invierno y repleto de gente en verano, los turistas son una plaga. Cuando ellas trabajan no hay nadie. Así que tienen la brisa del mar para ellas solas y el sol Murciano también, que les calienta durante todo el día. Los recolectores como aquí se les llama, van siempre con gorra, y tienen botellas de agua para evitar insolaciones. Su trabajo consiste en arrancar las lechugas y ponerlas en una recolectora, donde ya se envuelve en el plástico y se mete en la caja preparada para ser vendida. La recolectora es un camión que por la parte de atrás tiene unos boles mecánicos encima de una cinta que va dando vueltas. Bélgica y sus compañeros arrancan las lechugas y las ponen en el bol, donde ya se envasan, y otra persona subida en el camión las coge de los boles y las pone en las cajas que se llevarán al mercado.

El baño portátil
Habló con el encargado y me explica que los cultivos son todo ecológico que “solo llevan fertilizante y anti pulgón”. Sin embargo mientras hablo con él observo un cartelito amarillo con la típica calavera con los huesos debajo de los tóxicos. Le preguntó y me dice que es para asustar a la gente y que no les roben. Aun así no tienen el sello de producto ecológico. Le pregunto por los trabajadores y me dice que trabajan 8 horas diarias a 6´20 la hora. Los recolectores están dados de alta, dice Bélgica que sino no trabajaría. Bélgica está comiendo junto con su cuñado y su hermana, hoy toca alubias con cerdo y arroz. Las alubias y el cerdo van en un termo y el arroz en el otro. Es el primer descanso que tienen desde que empezaron a trabajar y los primeros minutos a la sombra. Solo se les permite parar para ir al baño y comer. El baño es uno de estos portátiles en medio de la huerta murciana.  Bélgica dice que depende del día terminan a las 5 de la tarde, a las 6 o a las 7, trabajan por terreno. O sea les dicen hasta donde tienen que cubrir, normalmente es más trabajó del realizable en 8 horas, y dependiendo la velocidad que lleven terminan antes o después. Al final terminan trabajando una media de 10 horas diarias, aunque cobran solo 8, “pero viendo cómo está el país no lo rechazo”.

En la cuadrilla de Bélgica son todos peruanos, compañeros y amigos, los domingos organizan partidos de fútbol. Típica historia de las migraciones de los pueblos, los españoles en Alemania también se reunían los días de fiesta.  Bélgica dice que es un trabajo muy duro, y su cuñado se ríe mientras se fuma un cigarro, bajo la atenta mirada del encargado. El resto ya están trabajando bajo el sol, ni siquiera han reposado la comida, saben que cuanto antes terminen antes se van. Al menos admiten que trabajan al lado del mar y que la brisa sienta bien, refresca bastante. Su cuñado y ella hoy están contentos, han trabajado duro y creen que a las 5 habrán terminado y el autobús les llevará a casa donde sus hijos y sobrinos les esperan haciendo los deberes.
Las lechugas que Bélgica recoge.





sábado, 30 de marzo de 2013

¿Será el inicio de la III Guerra Mundial?


“La perspectiva de las relaciones entre el Norte y el Sur se adentran en un estado de guerra. Todos los problemas a nivel de Estado que surjan entre el Norte y el Sur serán abordados con un planteamiento de guerra y no de paz en la península de Corea” señala en un comunicado especial el gobierno Norcoreano.  La guerra parece ser inminente. Además Estados Unidos está deseando gastar munición y se toma en serio el anunció del “estado de guerra” de Pionjang.  Lo que significa que EE.UU. ha igualado la apuesta de Kim Jong Un, a la espera de la siguiente carta. El joven inexperto, apoyado por un pueblo que le otorga la sensación de ser un semi-dios, y la prepotencia suficiente como para caer en las estratagemas del viejo zorro americano, es el pardillo perfecto. 

Un país con un solo cerebro.
Esto es lo que ayer decía el joven Kim,  Estados Unidos "debe tener claro que en la era del comandante general Kim Jong Un, el más grande de los comandantes, todo es distinto del pasado". Además no solo parece estar muy loco, actúa como tal. Pero eso le añade un puntillo de psico que te dice que si se pega será hasta el final. Tiene pinta de ser un Kamikaze, y su pueblo es tan Kamikaze como quiera su líder. Esto es lo que yo he entendido de este comunicado, Corea del Norte está preparada para ir donde vaya su Kim Jong Un.  

Por otro lado está  Estados Unidos que está jugando al póker. La semana pasada lanzó calderilla para que su oponente picase, sus bombarderos estratégicos B-52, capaces de almacenar bombas nucleares, sobrevolaron la península coreana para tentar a Kim hacer su all-in. El joven Kim lo considero una "provocación intolerable". Y parece que hoy ha hecho un “Re-raise” apostando el 50 por ciento de sus fichas con el comunicado de Estado de Guerra. Puede que se esté pegando un farol, lo que significaría que no tiene bombas nucleares y por consiguiente que no va atacar. O puede que sí que las tenga y si Estados Unidos vuelve a subir, atacará.

Le toca jugar a Estados Unidos, de momento lo ha visto. Pero tiene que tener en cuenta que un jugador loco es impredecible. Que el resto de jugadores aún no se ha tirado, entre los que destacan China y Rusia que están esperando a ver a cuánto asciende el bote, y por último el resto del mundo que le está mirando. Por eso, aunque tiene muchas ganas de echar a Kim de la mesa, está esperando que sea él el que eche su all-in, para obtener el respaldo mundial y quedar como un héroe, que ahora mismo es lo único que se juega Estados Unidos.  Atacar en defensa propia para ser visto como el libertador del planeta que nos salvó de la III Guerra Mundial. Sabe que atacar primero podría molestar al resto de jugadores porque no es la primera vez que lo hace.

Y ahora toca analizar la partida. Por un lado habría que saber las ganas que le tienen China y Rusia a Estados Unidos. A Rusia le tira más los comunistas que los Yankis, pero está demasiado lejos, si se mete será más adelante. China puede plantearse la hegemonía mundial y los ciberataques, no son muy relevantes, pero muestran que hay tensión. Además ha estado luchando con Japón, aliado de EE.UU. por los mares del Sur. Si se mete China está Irán, que es del estilo de Kim, locos y kamikazes. Sin embargo creo que China no tiene más de una pareja de ochos, lo que supone que no se va a meter. E Irán no puede meterse sin un aliado que le recompre. Estados Unidos lleva jotas, pero además juega con las cartas de Japón y las de Corea del Sur, puesto que solo quiere echar de la mesa a Corea del Norte. Así que lo más probable es que Kim se atreva a pegar con un par de sietes, creyendo por su inexperiencia que realmente lleva algo, y se quede solo mientras EE.UU. se lleva todo el bote. 


viernes, 15 de marzo de 2013

Sentiros vivos.


Bob Dylan referente cultural años 60
Hablemos de verdades absolutas, de verdades a medias, de verdades a secas. Hablemos de hombres, de mujeres y del mundo que construyen. Hablemos de la realidad, la percibida, la auténtica y la configurada. Hablemos de ética y moral, de la de los poderosos, de la de la plebe, y la propia. Hablemos de igualdades desiguales, o de sistemas opresores. Hablemos del nuestro. O del suyo. Hablemos con miedo, con valentía, con ira, con rabia, con amor. Pero hablemos.

Sintamos nuestros propios sentimientos, los del otro, y los del que no siente. Sintamos la indignación del revolucionario, el acomodamiento del rico, y la tristeza del solitario. Sintamos la vida, sintamos la muerte, la propia y la ajena. Sintamos con la razón, o el corazón, con la lucidez del loco, o con la locura del sensato. Sintamos lo que decimos y lo que callamos. Sintamos

Pensemos, antes de actuar o después. Pensemos en el ayer, en el hoy y en el mañana. Pensemos con la barriga, con la vista, o con la cabeza. Pensemos en el pobre, y en su colchón de cartón, o en el rico y su mansión de avaricia. Pensemos más que el listo que nos roba y menos que el tonto al que robamos. Pensemos en nuestras palabras, y en nuestros sentimientos. Pensemos lo que sentimos y digamos lo que pensemos. Pensemos en la liberación no en la subordinación. Pensemos en la revolución de nuestras mentes, no en el acomodamiento de nuestras ideas.

Imaginemos ser el pobre, no nos pudramos como el rico. Imaginemos ser el borracho, heroinómano o deportista. Imaginemos ser el que mata o el matado. Imaginemos ser  el niño del balón, el adulto del maletín, el joven de la perversión, o el abuelo y su bastón. Imaginemos otros mundos. Imaginemos la paz, sintamos la guerra, pensemos en nuevos mundos, hablemos del cambio.

En definitiva, pensemos en el mundo del futuro, sintamos la pobreza, el hambre y la desigualdad, hablemos para concienciar, imaginemos cuales son las opciones que más nos gustan.  Y dejemos de no vivir para sentirnos vivos, para comprender la felicidad y la tristeza, la locura y la sensatez. Ampliemos nuestras fronteras. Callemos para reflexionar, las palabras son baratas porque las soltamos sin más, han perdido su valor, se deben revalorizar, que no caigan en la nada, el silencio puede aportar, lo que las palabras estúpidas no supieron callar.

sábado, 9 de marzo de 2013

Hablemos de Chávez...


Para unos, socialista, para otros Comandante, para unos, dictador, para otros, presidente. Escribo estas líneas funestas para el difunto, reales como el fin de todas las vidas. Venezuela ha triplicado su tasa de asesinatos desde que Chávez llegó al poder, un país rico en petróleo. En el que se llevan asentando durante 10 años las bases de una revolución, que se consolida en los corazones venezolanos pero no en el tiempo.


Chávez, el puño es el símbolo de ALBA
Hugo Chávez fue militar y presidente de Venezuela desde el 2 de febrero de 1999, hasta el día de su muerte.  Populista y demagogo, se equivocó de bando.  Con una energía desbordante y una sincera entrega a los más débiles de su país.   Formaba parte de esos líderes latinoamericanos antiimperialistas. Junto con los Castro, Evo Morales, José Mujica y Correa. Al más puro estilo Guevara intentaba mover a la masa empobrecida de su país, hacía una revolución. Como decía Galeano “La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder. Nuestra comarca del mundo que hoy llamamos América Latina, fue precoz: se especializó en perder desde los remotos tiempos en que los europeos del renacimiento se abalanzaron a través del mar y le hundieron los dientes en la garganta”. Y revolucionó la vida de casi todos ellos para bien o para mal. Las empresas privadas se marchaban al oír el discurso capitalista, y si no fuera por los barriles de Brent a 99$, Venezuela hubiese perecido por culpa del daño colateral de enfrentarte a solas contra la globalización, contra el capitalismo, contra los líderes del mundo libre.

Tenía un concienciado discurso Marxista, que aprendió durante su estancia en la cárcel. Fue encarcelado en 1992 por encabezar un fallido golpe militar contra el presidente Carlos Andrés Pérez. En la cárcel, Jorge Giordani –profesor marxista de economía y planeamiento social de la Universidad Central- le dio clases, y Chávez las transformó en una tesis sobre cómo convertir su movimiento bolivariano en Gobierno. Lo consiguió, una revolución democrática, 10 años gobernando, 13 elecciones ganadas. Elecciones democráticas según la ONU.

Sabía que los Castro eran de su mismo pelaje y las relaciones entre los dos países fueron muy fuertes desde el principio. Chávez tenía a dos referentes políticos, uno era Simón Bolívar, que tras campañas violentas consiguió liberar a buena parte de Sudamérica de la España Colonial. El otro fue Castro, decía que era el Bolívar de la era moderna. Y colaborar con él no era buena idea si hablamos de geopolítica. Castro tiene muchos enemigos. Pero creo que ellos hablaban de revolución y por eso se entendían.  Colaborar con un país sumido en la pobreza desde el final de la Guerra Fría, Cuba. Un país que sigue manteniendo la educación, sanidad y cultura mientras sus presupuestos se desmoronan. Nuestros economistas dirían que hay que recortar. Un país que desde que empezó la alianza entre Chávez y Castro, en el inicio del siglo XXI, consiguió un despegue de su economía. 

La estratégica alianza consistió en compartir. Desde 2001, Venezuela enviaba cargamentos de petróleo a bajo precio a cambió de los servicios de miles de maestros, médicos e instructores deportivos cubanos, con el fin de llevar a cabo lo que Chávez llamó “Misión Milagro”. Según el Center for Economic  Policy and Research estadounidense, la pobreza venezolana se ha reducido en un 50% desde 2004 y la extrema pobreza, en un 70%. En ocho años el número de universitarios en Venezuela se ha duplicado y varios millones de personas han accedido por primera vez a la sanidad y a una vivienda gratuita. Dejando tras de sí uno de los presupuestos más desequilibrados del mundo, con un déficit de casi 20% del PIB y una deuda casi el doble que la de 2008. Castro pierde a su principal aliado, y la revolución atemporal pierde a su comandante. Juzguen ustedes mismos. Hoy hablamos de Chávez, hablemos de Venezuela, mañana.